¿Por qué el hormigón polímero no es recomendable para hacer los remates de obra?

por qué el hormigón polímero no es recomendable para remates de obra

En este artículo trataremos de explicarte por qué el hormigón polímero no es recomendable para hacer los remates de obra aunque se haya utilizado durante muchos años en España y otros países.

Como ya sabes, los remates de obra son las piezas que nos ayudan a dar un buen aspecto estético a nuestro proyecto. Pero, al mismo tiempo, deben servirnos para proteger de los agentes climatológicos externos como la lluvia, el granizo, el sol, el frío, humedades, etc.

Hablaremos de las piezas de remate en hormigón polímero, aunque antes, es importante conocer el origen del problema. Como todos sabemos, el hormigón tiene su base en el cemento, elemento que tras incorporar el agua se solidifica actuando como “pegamento” del resto de componentes, áridos finos principalmente.

En el caso del hormigón polímero, este agente aglutinador es la resina, no el cemento. Este aspecto es fundamental, pues el resultado es un producto diferente. Dicho de otra manera, su ADN nada tiene que ver con el hormigón tradicional o todos los diferentes tipos de hormigones que tienen su base en el cemento como el GRC (Glass Reinforced Concrete) o el UHPC (Ultra-High-Performance Concrete). Por este motivo, podemos decir que no son ni de la misma familia.

Teniendo en cuenta este planteamiento de base, no decimos que el hormigón polímero no sea adecuado para el uso en construcción en general, sino que el hormigón polímero no es recomendable para hacer los remates de obra. Su uso no es adecuado en ciertas aplicaciones y productos.

En concreto en los cubremuros o albardillas y los vierteaguas de ventana o alféizales de ventana (estos elementos reciben diferentes nombres según la región de España). A continuación, vamos a intentar explicar las principales desventajas del hormigón polímero para este uso.

El hormigón polímero envejece mal en la obra

El hormigón polímero es un material inicialmente muy atractivo, es un material ligero, de poco grueso con un acabado liso (que no pulido). Muchos técnicos esto lo confunden, pero tiene un ligero recubrimiento superficial, que al poco tiempo de estar instalado desaparece y sobre todo en zonas de sombra, cambia completamente su aspecto (imagen 1).

Por esto, el hormigón polímero no es recomendable para hacer remates de obra. Porque el hormigón polímero envejece mal con la aparición de humedades y mohos.

Las dilataciones y contracciones del hormigón polímero

Como comentamos al inicio del artículo la composición principal del hormigón polímero son las resinas. Estas resinas expuestas a las altas temperaturas del día y las bajas temperaturas de la noche tienen contracciones y dilataciones que hacen que la pieza, dada su escasa sección (imagen 2) y a pesar de las sujeciones que hay en la parte inferior y las distancias recomendadas por los fabricantes de este tipo de cubremuros, de 5 mm de separación entre piezas, con junta sellada con masilla elástica tipo «sikaflex», se acaben separando (imagen 3).

fisuras muro

Esto hace que, al  tiempo de estar instaladas, las juntas entre piezas queden expuestas a la lluvia y a las humedades. Por tanto, la principal función de estas piezas, que es la protección de los muros, queda en entredicho y se generan patologías en la obra. Estas patologías son la aparición de humedades en los muros y las fisuras y deterioro de los paramentos (imagen 4). Otro motivo por lo que el hormigón polímero no es recomendable para estos materiales de obra.

Alternativas al hormigón polímero

Ahora ya sabes por qué el hormigón polímero no es recomendable para su uso en remates de ventanas o muros de obra.

En el mercado existen diferentes alternativas al hormigón polímero en cuanto al uso en cubremuros y vierteaguas: remates metálicos, remates cerámicos, remates en hormigón prensado (DRY CAST), remates en hormigón líquido (WET CAST), remates en piedra natural, etc. Si quieres más información, en el apartado Nuestra Evolución, hemos puesto una comparativa entre todos ellos. Aquí te dejamos, de todos modos, el resultado de nuestro estudio de las diferentes alternativas para fabricación de cubremuros y vierteaguas.

estudio IMER soluciones cubremuros y vierteaguas

Además, desde IMER, hemos desarrollado el hormigón pulido hidrofugado, y disponemos de una novedosa línea de productos que no tienen competencia. Entra en nuestra tienda de cubremuros y albardillas y revisa las características únicas de nuestros productos.